La Feria del Libro y un abrazo a la inclusión

En el arranque del fin de semana, se vivió un momento emocionante en la Feria del Libro, en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA). Una delegación de personas con discapacidad, del departamento Valle Viejo, participó en talleres, recorrió la feria y compartió una mañana alegre. Se trata de un grupo de 15 personas con discapacidad y sus tres profesores.

El director de Discapacidad de la Municipalidad de Valle Viejo, Gustavo Vargas, valoró el trato que les dieron los talleristas, los comerciantes y el personal que está trabajando en CATA. «Nos han recibido muy bien tanto la gente que dicta los talleres y la gente que trabaja en los stands. Estamos muy agradecidos», indicó.

Varela, además, destacó que la apertura de la feria para con las personas con discapacidad. «Fue un momento muy lindo, muy emocionante. La verdad es que los chicos están muy contentos. La inclusión es un trabajo de todos en conjunto. Muchas veces se tiene el estigma de que la persona con discapacidad tiene que hacer el esfuerzo por adaptarse a la sociedad. Nosotros pregonamos de hacer que el contexto sea más apacible para que la persona pueda adaptarse y pueda vivir estas experiencias tan lindas que nos ofrece el Gobierno de la provincia», añadió.

Chakana

Una de las actividades que disfrutaron, fue el taller creativo corporal «Chakana: enseñanza lúdica de la ancestralidad», a cargo de Mariángeles Nieva y Mao Olmedo. Se trató de un proyecto que tuvo como eje principal la enseñanza de la cultura ancestral a las nuevas generaciones. El encuentro cuenta con diversas actividades artísticas, relacionadas con el calendario andino y se presentaron al público desde el juego a modo de puente informativo. El juego se dio a través de la música, danza, tejido, cerámica, pintura, medicina natural y alimentación.

«Esa sincronía es algo que no lo podemos explicar. Eso se siente. En el momento del canto circular, sucede algo maravilloso entre los seres humanos. Está más que logrado el encuentro», mencionó Nieva. «Esto de incluirnos y ser parte todos, es hacia donde vamos», consideró Olmedo.

Sobre el taller, Mariángeles resaltó que la Chakana «forma parte de nuestra identidad, de nuestra bandera, de Catamarca, y que muchos no la conocen. La trabajamos a través de dos momentos: donde construimos un collage, hablamos de esta construcción de la identidad; y otro donde trabajamos el canto, las coplas que son nuestro canto raíz. La recepción ha sido maravillosa, hemos vivido momentos que lo atesoramos en el alma».

Olmedo, por su parte, enfatizó en que la Chakana «sigue vigente y se vio en esta interacción, que es parte de lo que queremos transmitir. los símbolos nos contienen, nos integran y nos unen».