Nuevo IPC: ¿Desde cuándo y cómo impactaría en la medición de inflación?

Con los últimos datos oficiales de la inflación de septiembre, que arrojó 2,1%, desde el INDEC, aseguran que en 2026 se actualizará la forma de medición que implicarán algunos cambios y ajustes en la ponderación de los bienes y servicios a los patrones de consumo actuales, ya que todavía se realiza con un esquema de 2004.

En este sentido, la ponderación de plataformas digitales será clave, ya que es uno de los puntos que más creció en el consumo el consumo de los argentinos, sobre todo post pandemia del 2020. En contraste, se descartarían mediciones de otros elementos digitales como DVD que quedaron obsoletos.

Uno de los cambios clave será la ponderación que tienen actualmente viviendas y servicios en el IPC, que -hasta el momento- es de 9,44% a nivel nacional, y ahora escalaría a 14,5%, y que en el índice de septiembre superó ampliamente el promedio de la inflación (3,7% vivienda vs 2,1% general).

Cambios concretos

Actualmente, el índice pasó de relevar 92.000 precios a 320.000 cuando se regionalizó en 2011. Según informó el INDEC, desde febrero 2026 es enúmero ascenderá a 500.000 precios, mientras que los informantes escalarán de 16.700 a 24.000.

Además del cambio de índice, también se está trabajando en la migración de relevamientos del formato papel a digital, con lo que se busca un menor margen de error.

En el segmento de transporte, la ponderación se eleva del 11% al 14,3% y es uno de los precios que el Gobierno piensa aumentar porque tiene en agenda reducir los subsidios.
Por su parte, salud tendría una menor ponderación, pasaría del 8,03% al 6,4%.

Comunicación, finalmente, escalará del 2,83% al 5,2% por la injerencia del consumo de internet, las plataformas y teléfonos.