Se trata de «Quinografía», un largometraje documental coproducido internacionalmente con otros países de la región y Europa, bajo la lente de Ciro Novelli. Este documental, pone en perspectiva la vida y obra de Quino, quien todavía se mantiene vivo en la memoria popular.
El proyecto surge en Mendoza, lugar de nacimiento de Joaquín Lavado, obtuvo el apoyo institucional y financiero del Instituto de Cine (INCAA) y avanza hacia una coproducción internacional con otros países de la región y Europa.
El equipo creativo cuenta con el guión de Mariana Guzzante, la codirección de Mariano Donoso Makowski y Federico Cardone y la producción de Ciro Novelli (Curandero Films) y Silvana Díaz Coppoletta, con productores asociados como Marcelo Ortega y la participación entre otras/os de la artista plástica Marcela Furlani, detalló Novelli.
Según anticipó Novelli, este film que se propone acercar la figura del dibujante al público, con «entrevistas inéditas a Quino y sus familiares más cercanos, acceso privilegiado a los archivos y creaciones del gran ilustrador mendocino de trascendencia mundial, con un recorrido cinematográfico por los sitios que formaron su sensibilidad y también su exilio, con locaciones nacionales e internacionales».
La película busca dar cuenta del ambiente en el que se forjó su creatividad y de las experiencias que moldearon su carácter, recorriendo su vida desde sus orígenes, antes de que emigrara a Buenos Aires ya con la idea de convertirse en dibujante de humor, de que se instalara en Europa y de que se consagrara con el Premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y Humanidades en 2014.
Más allá de ser el brillante autor de la tira universal Mafalda, son pocos los que conocen la intimidad de la vida de Quino y el trasfondo de su mundo creativo y afectivo, este material audiovisual promete dejar ver al público una faceta del Quino menos conocido.
El documental también intenta vincular los espacios de Quino con su persona y su obra, en una suerte de mapa vital que incluye las ciudades donde vivió (Mendoza, Buenos Aires, Milán, Madrid), el pueblo de origen de su familia (Fuengirola, Málaga) y las historias de las traducciones más curiosas y emocionantes de su célebre Mafalda.
Quinografía apunta a convertirse en una de las películas de mayor producción de la región. De este modo intenta, plantear una reflexión sobre las formas artísticas de abordar el material inédito de archivo y el modo en que dialogan el pasado y el presente, bajo una certeza mafaldiana: los adultos no tienen la menor idea de lo que hacen con el mundo.
















