Relevan zonas de producción de frutos secos

El coordinador del Plan Nogalero Marcelo Varela y personal técnico especializado en el cultivo de nogal de los departamentos Ambato, Paclín y Tinogasta, se reunieron con el coordinador del trabajo que se realiza a nivel nacional para el relevamiento de frutos secos, Manuel Viera. El encuentro tuvo lugar en ámbitos del Ministerio de Producción y Desarrollo, en cuyo marco se analizó la situación del sector, además de instruir a los técnicos locales que actuarán como relevadores del cultivo de frutos secos.
Previo a la reunión, el funcionario de Agroindustria recorrió con técnicos del Ministerio de producción las localidades de Tinogasta, La Puerta de San José, Pomán y Concepción. Manuel Viera pertenece al Área de Vinculación de la universidad Nacional de Cuyo y coordina a el trabajo de relevamiento de frutos secos que se realiza en todas las provincias con este tipo de producción.
Actualmente, se ejecuta un proyecto impulsado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Consejo Federal de Frutos Secos y una mesa de trabajo integrada por los gobiernos de las provincias en las que se produce este tipo de cultivo. En algunos casos se promovió la conformación de clusters integrados por grupos de productores, tales como el nogalero en La Rioja; el de frutos secos en Mendoza y en Río Negro y Neuquén y el de nuez pecán en Entre Ríos.
Al finalizar la reunión, el funcionario nacional comentó que la provincia de Catamarca “integra el Consejo Federal de Frutos Secos que tiene el fin de impulsar iniciativas comunes para este sector, que está creciendo en los últimos tiempos en materia de comercio exterior y, sobretodo, en provincias muy pujantes como Río Negro y Mendoza que se orientan a un mercado internacional pero si descuidar un mercado interno muy fuerte”.
Ahora Catamarca impulsa este proyecto de generación de información, lo cual es el primer objetivo que tiene este Consejo Federal para mejorar la información que se tiene sobre el sector y fomentar aquellas líneas de apoyo que resulten necesarias. En este sentido, Manuel Viera dijo que “hay cierta informalidad en el sector que impide saber cuánto produce Argentina en total, cuánto produce cada provincia; qué calidades en cada una de las regiones; y además cuál es la capacidad que se tiene para procesar ese producto”.
El proyecto de generación de información implica un relevamiento en cada una de las regiones del país. “Ahora estamos ejecutando el relevamiento hasta abril, visitando a los productores primarios para hacerles una breve encuesta tendiente a cuantificar la superficie cultivada, los rendimientos, las calidades y el destino que le dan a esa producción; como también acerca de las labores culturales y los recursos como el agua y la maquinaria”, explicó.